La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un factor que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los artistas vocales. Se suele oír que ventilar de esta forma seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones ideales por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden mantenerse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad rápido, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más corta y ligera, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la capacidad de manejar este procedimiento para impedir estrés superfluas.
En este canal, hay varios ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para dar inicio, es productivo practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal procurando preservar el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La región de mas info arriba del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una pequeña detención entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una palma en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.